MÚSICA EN ESPAÑA
ALGUNOS COMPOSITORES ESPAÑOLES A LO
LARGO DE LA HISTORIA
Tomás Luis de Victoria
Ruperto Chapí
Tomás Bretón
Enrique Granados
Isaac Albéniz
Joaquín Rodrigo
ALGUNAS DANZAS ESPAÑOLAS
JOTA: Su nombre deriva de sotar o xotar (saltar). Existen dos grandes
grupos de jotas: La Aragonesa, que es la más conocida, y la Navarra, de estilo
más melismático y libre respecto a las otras, que se muestran con más
sobriedad.
SEGUIDILLAS: Son genuinas de la comarca manchega
FANDANGO: Es uno de los diversos aires de danza que más han
proliferado, que más se han extendido por España. Del fandango derivan las
malagueñas, granadinas o granainas, murcianas y fandanguillos.
MUIÑEIRA: Se acompaña de gaita y pandero. Existen diversas clases
de muñeiras.
SARDANA: Baile que es la expresión del sentir catalán, con todo lo
que tiene de exactitud y precisión en los movimientos.
AURRESKU: Consta de varios tiempos. Se baila al compás del chistu
y tamboril.
PERICOTES: Es típico de Llanes (Asturias) se baila en grupos de a
tres, un hombre y dos mujeres, y al son de tambor y pandereta.
BAILE FLAMENCO: Difiere del resto de las danzas populares
españolas, esencialmente, por su técnica solitaria. Apenas necesita espacio
para su evolución. El bailaor genuino casi no se mueve del sitio, y acompaña la
danza con gran gesticulación de brazos y manos.
CHOTIS: Al compás del popular organillo, se baila “bien agarrao”,
y a poder ser, “sin salirse de un ladrillo”
Los
principales centros europeos de la música celta son Irlanda, Escocia, Bretaña
(Francia), Galicia (España), Asturias (España) y Gales (Gran Bretaña). Otras
regiones más pequeñas con una fuerte presencia de la música celta son: Cornwall
(Gran Bretaña), Northumbria (Gran Bretaña), Trás-os-Montes (Portugal) y la Isla
de Man (Gran Bretaña). Fuera de Europa, la música de la diáspora irlandesa,
escocesa y gallega han encontrado un hogar cómodo en el este de Canadá, los
Estados Unidos de América, Argentina y Australia.
MÚSICA CELTA es la palabra empleada para nombrar un tipo de música
propia de los pueblos CELTAS. Los celtas habitaron en el norte de España, y sus
costumbres musicales todavía existen aquí en nuestro país. Aunque a menudo, se
aplica "MÚSICA CELTA" a la música de Irlanda y Escocia, hay que dejar
claro que este movimiento se ha extendido también a otras zonas de Europa, como
el norte de Francia, parte de Suiza y Alemania y el norte de España (Galicia,
León, Asturias, Cantabria y País Vasco).
Los INSTRUMENTOS básicos utilizados son la gaita, el violín, el bodhrán (una variedad de pandero) y el tin whistle (flauta travesera irlandesa)
Los TEMAS principales de la música celta tienen
que ver con la Naturaleza, los elementos mágicos, las batallas y las leyendas.
Algunos de los grupos más famosos en Europa son The Chieftains, Gwendal, Celtic Woman, The Dubliners... En España destacan Milladoiro, Luar na Lubre, Carlos Núñez, Cristina Pato, Hevia (precursor de la gaita electrónica), Atlántica, Kepa Junkera y un largo etcétera.
Es interesante destacar el
movimiento CELTIC FUSIÓN, consistente
en introducir elementos celtas en otros estilos como el pop, rock, jazz... The Corrs fueron uno de los pioneros, y en
España tenemos los casos, entre otros, de Celtas
Cortos, Mago de Oz o El Sueño de
Morfeo.
- GAITA IRLANDESA
- ARPA GALESA
- ZANFONIA
La gaita es el instrumento más representativo de la música popular gallega,
entorno a la gaita se desarrollan todas las actividades musicales de esta tierra. El origen es incierto, hay algunos que suponen que procede de los pueblos Celtas. El
primer documento conocido en Galicia en el que aparece un gaitero es en el contrato de
venta de una finca del ano 1.374. La primera representación iconográfica es la del
capitel de Melide (A Coruña) que data de los siglos XII y XIII. También en las cantigas
de Alfonso X el Sabio encontramos representaciones de miniaturas en las que aparecen
gaitas.
Este instrumento ha sufrido una continua evolución, tanto en la forma visual como en la
musical.
DANZAS ESCOCESAS
Escocia tiene dos tipos de danzas populares, una llamada Highland Dance y la otra llamada Country Dance.
La diferencia entre ambas es importante. En la Highland Dance se requiere de habilidad y buen estado físico, cuanto más joven se comienza su aprendizaje, mejor. Los pasos son más complejos que los del Country Dance y para darles una idea remota de su creación la danza de este tipo más conocida es “El Baile de las Espadas” o Sword Dance como se lo conoce en inglés y su historia data de los tiempos de MacBeth, cuando el rey celta Malcolm Canmore asesina a uno de los principales hombres de MacBeth en batalla cerca de Dunsinane en 1045.
La diferencia entre ambas es importante. En la Highland Dance se requiere de habilidad y buen estado físico, cuanto más joven se comienza su aprendizaje, mejor. Los pasos son más complejos que los del Country Dance y para darles una idea remota de su creación la danza de este tipo más conocida es “El Baile de las Espadas” o Sword Dance como se lo conoce en inglés y su historia data de los tiempos de MacBeth, cuando el rey celta Malcolm Canmore asesina a uno de los principales hombres de MacBeth en batalla cerca de Dunsinane en 1045.
DANZAS DEL NORTE DE ESPAÑA Y ESCOCESAS, CARACTERÍSTICAS COMUNES (DANZAS DE ORIGEN CELTA)
La muiñeira es el ritmo popular de danza de Galicia, que tiene un
parecido a las Jigas Irlandesas. Esta danza, como su nombre indica nació
en los molinos de Galicia, referentes en la economía de la época de la
muiñeira.
Las danzas del norte de españa y las escocesas poseen un mismo origen, el celta. Suelen ser danzas colectivas, que se bailan por parejas, que pueden ser
de todas las edades. Durante el baile se alzan los brazos, y se mueven en forma
de dibujos al son de la música, en algunos momentos de la danza se
chascan los dedos. Los danzantes se colocan en fila, mujeres a un lado y
hombres al otro. También en este tipo de danzas es muy común colocarse en un gran círculo, y las parejas van cambiándose conforme avanza la música. Con lo cual, son danzas muy sociales, o que ayudan a la socialización.
INSTRUMENTOS FOLCLÓRICOS
ESPAÑOLES
Los instrumentos típicos utilizados en la música popular española
se pueden dividir en tres grupos: idiófonos, membranófonos, aerófonos y
cordófonos.
IDIÓFONOS: Son aquellos instrumentos musicales en los cuales el mismo cuerpo del instrumento es la fuente primaria del sonido. En la orquesta, junto con los membranófonos, forman la sección de la percusión. Algunos de éstos son los siguientes:
Castañuelas
Tejoletas
Cencerros
Cascabeles
Botellas
Almirez
Timbal, Tamboriles, Panderetas, Pandero cuadrado, Zambomba, etc.
AERÓFONOS: Los aerófonos son aquellos
instrumentos musicales que producen el sonido mediante la vibración del aire
contenido dentro del tubo.
Gaitas, Flauta de tres agujeros, Txistu, Xeremíes,
Flabiol, Dulzainas, etc.
CORDÓFONOS: Son aquellos instrumentos que
producen el sonido mediante la vibración de las cuerdas.
Rabeles, Zanfoña, Guitarra, Laúd, Bandurria, Timple,
etc.
Los instrumentos se usan para acompañar a cantantes o bailarines,
a solos o en pequeños conjuntos instrumentales.
FOLCLORE EN ESPAÑA
BAILES TRADICIONALES TÍPICOS DE LAS DIFERENTES REGIONES ESPAÑOLAS: BAILES REGIONALES ESPAÑOLES
AURRESKU
FANDANGO EXTREMAÑO
FLAMENCO
CHARRADA
MUIÑEIRA
No hay comentarios:
Publicar un comentario